FECUNDACION

FECUNDACION

La fecundación es el proceso mediante el cual dos gametos sexuales, uno masculino y otro femenino, se unen posibilitando la creación de una nueva vida. Así explicado puede parecer un proceso sencillo, pero es todo lo contrario. Se trata de un procedimiento complejo que necesita de una serie de condiciones óptimas para producirse como, por ejemplo, que la hembra se encuentre en sus días fértiles y haya habido ovulación. 

¿En qué consiste el proceso de fecundación?

El proceso de fecundación se produce en el interior del cuerpo de la mujer. Como hemos dicho, para que la fecundación ocurra es necesario que la hembra esté en una fase concreta de su ciclo: la fase de ovulación. Esta sucede aproximadamente en el día 14 del ciclo, cuando el óvulo maduro sale del ovario y llega a la trompa de Falopio. Durante el coito, mediante la eyaculación, millones de espermatozoides penetran en la vagina. Atraídos por las sustancias que emite el óvulo ascenderán por el cuello del útero y la cavidad uterina hasta llegar a las trompas de Falopio, donde se encuentra el óvulo. De todos esos millones de espermatozoides únicamente unos doscientos logran llegar hasta aquí y solo uno de ellos conseguirá atravesar la membrana externa del óvulo y fusionarse con él. Esto puede producirse entre 24 y 72 horas tras la monta




¿Cómo es el proceso de fecundación?

Por lo que hemos visto hasta ahora, puede parecer un proceso sencillo, pero lo cierto es que deben darse varios mecanismos y cambios para que la fecundación pueda darse. En concreto, el proceso de fecundación tiene cuatro etapas distintas:

1. Penetración de la corona radiada

En el primer paso del proceso de fecundación, el espermatozoide debe penetrar la capa de células que rodea el óvulo y que se conoce como la corona radiada.

2. Penetración de la zona pelúcida

Esta es la segunda barrera del proceso de fecundación. Aquí, la cabeza del espermatozoide establece contacto con el receptor ZP3 de la zona pelúdica del óvulo. Esta unión provoca una reacción que libera enzimas, que disuelven esta zona para permitir el paso del espermatozoide.

3. Fusión de membranas

Este es el momento del proceso de fecundación en el que el espermatozoide entra en contacto con la membrana plasmática del óvulo. Aquí tienen lugar 3 procesos en el gameto femenino: formación del cono de fecundación,  despolarización de su membrana y liberación de gránulos corticales.

4. Fusión del núcleo y formación del cigoto

Es el último paso del proceso de fecundación y aquí el espermatozoide avanza hasta que su cabeza queda junto al pronúcleo femenino y, una vez están uno junto al otro, ocurre la fusión. Esto supone que las membranas de ambos desaparecen para que sus cromosomas puedan juntarse y que la célula tenga la dotación cromosómica inicial.

¿Cuál es el desarrollo del proceso de fecundación?

Cuando se une con el óvulo, el espermatozoide pierde su cola y se fusiona con el núcleo del gameto femenino. Por su parte, la membrana del óvulo modificará su estructura química para impedir el acceso de los demás espermatozoides. Esta fusión de un óvulo y un espermatozoide dará lugar a una nueva célula, con contenido genético de ambos progenitores, que se llama cigoto. El cigoto iniciará un viaje hacia el útero. Durante tres o cuatro días avanzará empujado por los impulsos musculares de la trompa hasta llegar a la cavidad uterina. La división celular ya se ha iniciado y el pequeño embrión se adherirá sobre el endometrio donde se desarrollará y crecerá hasta el momento del nacimiento.

¿Qué pasa cuando la fecundación de forma natural falla?

Como hemos visto, que la fecundación se produzca de forma natural no siempre resulta fácil. En ocasiones, lograr un embarazo puede retrasarse o complicarse a causa de muchos factores. A la fecundación natural que hemos explicado a lo largo de este post, debemos añadir la labor de la reproducción asistida. Se trata del conjunto de técnicas y tratamientos médicos destinados a lograr un embarazo cuando existen problemas de fertilidad.

Existen diferentes tratamientos de fecundación asistida como la inseminación artificial (IA), la fecundación invitro (FIV), la ovodonación, la transferencia embrionaria o la embriorecepcion.






REFERENCIAS

Características de los recién nacidos tras fe(...) A. Sanchis Calvo; L. Juan García; A. Abeledo

Maternidad biológica compartida: método ROPA Ana Belén Blanco Cabral; María Victoria Ferná

Comentarios

  1. https://m.facebook.com/SoyGanaderoOficial/photos/a.568481317008978/865835127273594/?type=3&wtsid=rdr_0KHYwT4otw1Y22yj1

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aquí pueden ver las etapas del desarrollo del embrión de un bovino 🐄

      Eliminar
  2. La fecundación es la fusión de los gametos masculino y femenino, es decir, el espermatozoide y el óvulo, de manera que se restablece la dotación cromosómica normal del ser humano (46 cromosomas)

    ResponderEliminar
  3. un perro tiene 39 cromosomas , gato 38 cromosomas , equino 66 cromosomas (RYDER y col., 1978), bovino tiene 60 cromosomas sexuales, oveja tiene 54 cromosomas, gallina 39 cromosomas , Mariposa Agrodiaetus: 268 cromosomas (134 pares) Es uno de los números más altos de cromosomas en animales.
    Rata: 106 cromosomas (51 pares).
    Camarón): entre 86 y 92 cromosomas (entre 43 y 46 pares)
    Paloma: 80 cromosomas (40 pares)
    Pavo: 80 cromosomas (40 pares)
    Elefante: 56 cromosomas (28 pares)
    Mono: 54 cromosomas (27 pares)



    60 Ejemplos de Animales con su Número de Cromosomas. (n.d.). Ejemplos.co. Retrieved May 31, 2023, from https://www.ejemplos.co/60-ejemplos-de-animales-con-su-numero-de-cromosomas/

    ResponderEliminar
  4. De los millones de espermatozoides liberados en la eyaculación, tan solo unos doscientos conseguirán llegar a su destino en la trompa. Finalmente, solo un espermatozoide interaccionará con el óvulo y tendrá lugar la fecundación del embrión.

    ResponderEliminar
  5. Los espermatozoides pueden vivir hasta 3 días en el tracto genital femenino, el óvulo sólo vive 24 horas, por lo que la fecundación debe ocurrir durante las primeras 24 horas tras la ovulación.

    ResponderEliminar
  6. Esta muy bien redactada y bastante consisa la informacion muchas gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TIPOS DE PLACENTA

Definiciones y ejemplos de proteínas, neurohormonas, parahormonas.

CICLO ESTRAL DE BOVINO