PARTO Y LACTOGENESIS EN BOVINOS

PARTO

El parto es la combinación de sucesos que ocurren al final de una gestación efectuando como resultado la expulsión del feto y de sus membranas. Un parto eutócico (parto normal o fisiológico), concluye de manera espontánea y sin poner en riesgo la salud y viabilidad de la madre y del producto.

El manejo del parto es importante porque representa la rentabilidad del establo ya que significa inversión a lo largo de la duración de la gestación (280 +/-5 días), en gastos de alimentación, tratamientos profilácticos, etc., por lo cual debe existir un conocimiento acerca de los signos, etapas y procedimientos a seguir antes, durante y después del parto




Signos del parto en la vaca

Aumento de la ubre: El incremento de tamaño y el edema de la ubre de la vaca es uno de los signos más evidentes de parto inminente. El aumento de la ubre se inicia de 2 a 3 semanas antes del parto, la secreción de la ubre cambia a una secreción densa, opaca y amarillenta conocida como calostro. 

Órganos reproductivos: Los labios vulvares de la vacas se hacen más voluminosos, suaves y pierden sus pliegues. Generalmente presentan “salto” (vulva inflamada). Se trata de una señal de que se acerca la fecha de parto. 

Signos en el cuerpo: Los ligamentos de la pelvis comienzan a verse relajados y se puede observar una apariencia de grupa caída. La base de la cola se presenta ahuecada y la cola levantada.

La relajación completa de los ligamentos del borde posterior de la pelvis, los signos de inquietud aparecen usualmente cuando el cérvix se ha dilatado suficientemente y permite el paso de una mano en puño, lo que se conoce como vaca quebrada. 

Etapas del parto

El proceso fisiológico del parto involucra actividades endocrinas, neuronales y físicas, desencadenadas principalmente por el feto. La duración de cada etapa varía de acuerdo al tipo de raza, de la edad y números de partos de la vaca. 

Etapa de preparación

Comienza hacia el final de la gestación y puede durar unos cuantos días o varias semanas. Los labios vulvares se agrandan tornándose blandos, móviles y observándose un moco similar al que se presenta en el estro pero más espeso. Estos cambios pueden comenzar de 3 a 4 días antes del comienzo del parto. Al acercarse el parto, ocurre un relajamiento leve de los ligamentos pélvicos.

LACTOGENESIS

La lactogénesis en bovinos se refiere al proceso de producción y secreción de leche en las vacas. Es un proceso fisiológico que ocurre durante la gestación y después del parto.

Durante la gestación, los tejidos mamarios de la vaca se preparan para la producción de leche. Los niveles hormonales, como el estrógeno, la progesterona y la prolactina, cambian para estimular el desarrollo de los alvéolos mamarios y las células secretoras de leche.

Después del parto, la lactogénesis se divide en dos etapas principales: la lactogénesis temprana y la lactogénesis tardía.

En la lactogénesis temprana, las primeras 24 a 48 horas después del parto, la vaca produce calostro, una forma inicial de leche que es rica en inmunoglobulinas y otros componentes importantes para la inmunidad y el crecimiento del ternero.

La lactogénesis tardía comienza alrededor del tercer día después del parto y es cuando la producción de leche aumenta significativamente. La prolactina desempeña un papel crucial en este proceso, estimulando la síntesis y secreción de leche en los alvéolos mamarios.

La producción de leche continúa mientras la vaca esté en lactancia y sea estimulada adecuadamente por la succión del ternero o el ordeño. El equilibrio hormonal y la nutrición adecuada son importantes para mantener una buena producción de leche en las vacas.

Es importante tener en cuenta que la lactogénesis y la producción de leche pueden verse afectadas por diversos factores, como la genética de la vaca, el manejo nutricional, el estrés, las enfermedades y el manejo del ordeño. Un manejo adecuado de la lactancia y el ordeño son fundamentales para optimizar la producción de leche en bovinos.

Lactogenesis - YouTube

BIBLIOGRAFIA

  • Alan W. Bell. 1995. Regulation of organic nutrient metabolism during transition from late pregnancy to early lactation. J. Anim. Sci 73: 2804-2819.
  • David. L. Kleinberg. 1997. Early mammary development: Growth hormone and IGF-1. J. of Mammary Gland Biology and Neoplasia 2: 49-57.
  • David J. Flint, Christofer H. Knight. 1997. Interactions of prolactin and growth hormone (GH) in the regulation of mammary gland function and epitelial cell survival. J. of Mammary Gland Biology and Neoplasia 2: 41-48.
  • Robert J. Collier. 1999. Lactation, nonhuman. Encyclopedia of reproduction Vol 2. Ed. por E. Knobil, pp 973-979.

Comentarios

  1. Lactogénesis es un proceso vital que asegura la producción y secreción de leche materna para alimentar y proteger al recién nacido, promoviendo su crecimiento y desarrollo saludables. También beneficia a la madre al facilitar la recuperación postparto y brindarle una experiencia de apego única con su bebé.

    ResponderEliminar
  2. Me sirvio bastante esta informacion, muchas gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TIPOS DE PLACENTA

Definiciones y ejemplos de proteínas, neurohormonas, parahormonas.

CICLO ESTRAL DE BOVINO